Te invitamos a conmemorar juntos los 150 años de la vitivinicultura en Uruguay
En 2024, celebraremos el vino como pilar de tradición, inspiración y trabajo; honrando a figuras icónicas como Vidiella y Harriague, cuyo compromiso con la innovación fue fundamental para el desarrollo de la industria.
En octubre de este año, la Comisión de Patrimonio Cultural ha resuelto dedicar el fin de semana del Patrimonio a la vitivinicultura. Acompañanos a honrar el pasado, celebrar el presente y mirar a un futuro prometedor que llena de sentido a nuestra tierra de valores.
Ver másMirá nuestros videos
Hitos
Pre – Tannat
Siglo XVII
La llegada de la vid a la tierra de valores
En el siglo XVII, la vid llegó a nuestra tierra desde el sur de la Península Ibérica en forma de moscateles en parrales y vino casero. Los inmigrantes trabajaron con sus manos su expansión a fuerza de tradiciones y pasión. Su cultivo se popularizó en Montevideo, Canelones, Colonia, Salto y Soriano.
1870
Sembrando identidad: La fundación vinícola de Harriague y Vidiella
En la década de 1870, se establecieron dos viñedos muy importantes en nuestra tierra de valores: el del vasco francés Pascual Harriague en San Antonio Chico (Salto), y la granja del catalán Francisco Vidiella en Colón (Montevideo). Estas familias, pioneras en la vitivinicultura, fueron el cimiento fundamental de nuestro patrimonio vinícola, al introducir nuevas cepas y demostrar que cultivar vid en Uruguay sí era posible.
1871
Legado & Compromiso: Fundación Asociación Rural del Uruguay (ARU)
La fundación de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) representó un hito crucial en el desarrollo del sector agropecuario y vitivinícola nacional. Desde sus inicios, la ARU se embarca en un compromiso firme con el fomento y desarrollo de la vitivinicultura. Dos eventos vitales impulsados por la Asociación marcan este compromiso: el Censo de 1888 y la realización del primer Congreso sobre vitivinicultura en 1903.
1874
El valor del Tannat
El momento que marcamos como comienzo de la vitivinicultura en Uruguay. El Tannat es nuestra cepa insignia y fue conseguido como todo en el 'paisito', con fuerza y garra. Harriague logra su primer Tannat en 1874 después de varios intentos y superar desafíos climáticos. Esta uva, originaria de Madiran en el suroeste de Francia, se convirtió rápidamente en el sabor de nuestra tierra de valores. Hoy hay más plantas de Tannat en el país que habitantes.
Post – Tannat
1883
¡Siga el baile! Primer Fiesta de la Vendimia
En 1883, el 25 de febrero, se llevó a cabo la primera Fiesta Nacional de la Vendimia en la granja de Francisco Vidiella. Desde entonces, esta festividad, que celebra la cosecha de uvas viníferas en el país, se ha convertido en una tradición anual con sede en la zona del suroeste de Canelones y Montevideo.
La fecha de la primera Fiesta de la Vendimia coincidió con la fundación de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), estableciendo vínculos significativos entre ambos entes.
1893
Raíces Protectoras: Injerto de Pie Americano
El injerto de pie americano se utilizó para proteger los viñedos uruguayos de la Filoxera en 1893. La Ley Anti-Filoxérica, promulgada ese mismo año para combatir la plaga, estableció la importación exclusiva de vides resistentes. Este proceso demandó una reconversión vitícola y modernización técnica para mejorar la productividad de la tierra de valores. Con los injertos Rupestris y Riparia, comenzó la recuperación de la producción.
1895
Creación de la Comisión Nacional de Vitivinicultura
La creación en 1895 de la Comisión Nacional de Viticultura marcó un hito crucial para el sector vitivinícola del país. Este organismo se estableció con el objetivo de implementar medidas efectivas para combatir la Filoxera y supervisar el proceso de replantación. Como resultado, en 1898, aumentó el número de cepas en producción, impulsando la sustitución de importaciones.
1898
¿Cuántos somos? Primer Censo de la industria
En 1898, la ARU lideró el primer Censo Vitivinícola nacional, abarcando tanto a grandes productores como a actores de roles más modestos. Este censo no solo identificó la industria, sino que también documentó sus conocimientos, prácticas agronómicas y modelos locales, ofreciendo una visión auténtica y completa del sector. Se destacó la influencia de inmigrantes europeos, especialmente italianos, quienes preservaron las tradiciones y prácticas vitivinícolas de sus padres, fortaleciendo y dando forma a nuestra tierra de valores.
1900
El comienzo del diálogo: Primer Congreso de Vitivinicultura
El Congreso de Viticultura de 1900 marcó un hito importante para el sector vitivinícola, siendo promovido por la ARU como parte de su compromiso con los valores de la industria. Este evento significó el cierre de una etapa de ensayos y la legitimación del sector, permitiendo una mayor independencia del organismo. En la convocatoria se destacaron cinco temas centrales, abordando desde la reconstitución de los viñedos hasta la legislación aduanera y la competencia extranjera. Esto reflejaba las principales preocupaciones y desafíos del sector en ese momento.
1918
Creación de Unión de Vitivinicultores y Bodegueros del Uruguay
Se funda la Unión de Vitivinicultores y Bodegueros del Uruguay, destacándose como un importante gremio que promovía el intercambio de conocimientos y buenas prácticas. Además la agupación publicaba una prestigiosa revista que difundía información sobre la vitivinicultura. Estas organizaciones surgieron principalmente por la iniciativa de pioneros destacados, como Pons, Varzi y Portal, quienes lograron impulsar instituciones de renombre en nuestra tierra de valores, como la Unión Industrial Uruguaya y la ARU.
1932
Fundación del Centro de Viticultores del Uruguay
Nace el Centro de Viticultores del Uruguay, institución gremial que agrupa a los productores de uva, cuyo destino es la elaboración de vino. El objetivo principal de la organización fue lograr un precio de la uva para vinificar. Luego de largas e intensas gestiones, lograron un mecanismo legal que obliga al Poder Ejecutivo a fijar los precios oficiales de la uva para vino en cada vendimia, previo planteo de las aspiraciones de los viticultores y bodegueros de la Comisión Pro Industria Vitivinícola.
1939
Donde el Conocimiento Fermenta: Nace la Escuela de Enología
La Escuela Superior de Vitivinicultura "Pte. Tomás Berreta" fue inaugurada en 1939 como la Escuela Industrial de Enología, siendo parte de la UTU. Su misión hasta el día de hoy es formar técnicos especializados en la producción de vino y rendir homenaje al legado de nuestra tierra. La institución es pionera en la promoción de excelencia vitivinícolas, y ha sido fundamental para el desarrollo de la viticultura nacional.
1974
Tierra fértil para el intercambio: Fundación del Grupo CREA Viticultores Julio O Borsani
En 1974 se creó el Centro Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA) sobre vitivinicultura que hasta el día de hoy constituye un fecundo espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre productores de nuestra tierra de valores. Fue fundamental para fortalecer las vinculaciones a nivel local y empresarial, impulsando el análisis de problemas concretos de cada empresa. El grupo CREA impulsó el estudio de estrategias comunes que incorporaran el tema del cambio tecnológico, así como la capacitación continua entre productores, lo que resultó clave para la promoción de la reconversión del sector.
1987
Guardianes de la Tierra de Valores: Creación INAVI
En 1987 se estableció el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), dirigido por entidades privadas y presidido por el gobierno nacional, impulsando el sector hacia el mercado internacional de vinos finos. La ley de creación del INAVI se promulgó el 10 de noviembre de 1987, otorgándole estatus de persona jurídica de derecho público no estatal y con sede en Las Piedras, Canelones. El INAVI supervisa la producción vitivinícola, regula calidad y volumen, investiga y asesora al gobierno. También ofrece cursos sobre vinos uruguayos y promueve su exportación, promueve su exportación al mundo.
1990
Renovando Raíces: Reconversión Vitivinícola
El Programa de Reconversión Vitivinícola, liderado por el INAVI, nació como una solución a los problemas graves que atravesaba la industria del vino en Uruguay en la década del 80. Se comprendió la urgencia de modernizar tecnologías y elevar el estándar de los viñedos nacionales. En colaboración con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, se diseñó un programa piloto para mostrar que era factible volver a hacer brillar nuestra tierra de valores y renovar los viñedos. Se puso en marcha un proceso que supuso la eliminación de variedades de baja calidad y la introducción de cepas finas, devolviendo la autenticidad y calidad de nuestros vinos. Además, se contempló un apoyo financiero para cubrir los gastos de la renovación y asistencia técnica proporcionada a los diferentes productores.
1995
Primer Congreso Mundial y Asamblea de la OIV en Uruguay
Primera presentación de vinos uruguayos en la embajada uruguaya en Francia. Este hecho motivó que se abrieran puertas de acción ante la Organización Internacional de la Viña y el Vino. Ese mismo año, en noviembre, tuvo lugar en Punta del Este el primer Congreso Mundial y Asamblea de la OIV en nuestro país. Este hito tuvo innumerables repercusiones internacionales.
2018
El Epicentro del Vino: Punta del Este acoge el segundo Congreso Mundial del Vino.
Nuestra tierra de valores acogió el Congreso Mundial de la Uva y el Vino de la OIV en Punta del Este y a su Asamblea General en noviembre de 2018. Bajo el tema "Proyectando el futuro: desafíos de la producción y el mercado", el evento atrajo a expertos internacionales y recibió más de 300 ponencias, destacando el papel y aporte de Uruguay en una industria internacional.
2022
Industria sostenible: Lanzamiento de sello de vitivinicultura
En 2022, el INAVI lanzó el sello de vitivinicultura sostenible, promoviendo prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y la salud laboral en los viñedos. La certificación para bodegas se enfoca en la cadena de custodia, garantizando la trazabilidad desde el viñedo hasta el producto final. Este sello refleja un compromiso global con la sostenibilidad y otro gran paso para nuestra tierra de valores.